lunes, 25 de marzo de 2013

21 de marzo

Comenzamos la clase con la discusión relativa a las lecturas, que eran sobre bibliometría esta vez. Como siempre ya, fue una discusión bastante abierta y poco estructurada, pero siempre centrada en los temas a tratar. Los temas que tengo anotado que tratamos (que suguro que no son todos) son:
  • El factor de impacto, definición y significado
  • Formas de aumentar el FI (desde pequeños truquitos a fraudes sin paliativos)
  • "Un buen artículo es un buén artículo, y recibirá las citas que debe" ¿Hay indicadores de lo que es un buen artículo más allá del número de citas que reciba? (lo cual lo dejaría en una definición circular)
  • Los FI de diferentes campos (tamaño del área de investigación y "velocidad de avance"), formas de intercomparar, los cuartiles.
  • Las categorías del JCR
  • Alternativas al JCR

Cualquier comentario, extensión o puntualización será bienvenido.

Continuamos con las tareas hechas. Repasamos los resultados obtenidos (muchos aún por compartir por escrito) y acabamos concluyendo un tema para el artículo que nos proponemos escribir. Dado que este proceso tendrá sus entretelas, convenimos en la conveniencia de pasarnos a "privado". Utilizaremos un foro de MiAulario para el intercambio de información sobre el trabajo. Saguimos manteniendo el blog para las tareas que convengan, los resumenes de las clases y lo vaya resultando conveniente.

Para la próxima clase hay que leer las entradas correspondientes al tema siguiente: los artículos cinetíficos desde el punto de vista del que los escribe y publica (o lo intenta). Son 5 entradas cortas que se leen en un moemnto, pero hay enlaces a algunas cosas más. A ver que tal aprovechamos las dos semanas que nos dejan las vacaciones de semana santa. ¡¡Nos vemos!! (espero que en el foro antes que en clase)

miércoles, 20 de marzo de 2013

Estructura de un documento científico

Un poco tarde... pero señalo las referancias de los tres artículos de los cuales analicé la estructura:

1-Measurement method for imbalance factors in direct-conversion quadrature radar systems.
2-On transmitter gain/phase imbalance compensation at reciver.
3-Desing and calibration of a phase and amplitude detector.

En cuanto a su estructura, deberían seguir la estructura de introducción, método, resultados, conclusiones y referencias.

Todos ellos tienen una primera parte que es una introducción, seguidamente tienen otra parte en la que se cuenta de manera conjunta el método o métodos utilizados (cada uno con sus resultados), pero contados de manera cronológica (esta es la parte que se sale de la estructura de un documento científico tal como definió Pasteur). A continuación  se cuentan las conclusiones obtenidas y para finalizar las referencias.

Concluyo que los documentos tratados no siguen a raja tabla el protocolo. Principalmente porque para explicar la metodología utilizada, se cuentan los pasos previos que han derivado en un método final; que podrían obviarse pero siempre dan una idea de la perspectiva del autor.

domingo, 17 de marzo de 2013

Resumen de la clase del 14 de marzo y tareas pendientes

Lo que hemos hecho (resumen del tema).
El día 7 tuvimos una clase reducida por coincidir parcialmente con el homenaje que el Depratamento le dedicaba a Mario Sorolla al que nos consideramos obligados a asistir varios de los asistentes al curso. Entre el día 7 y el 14, hemos terminado de comentar todo lo relativo al tema 2, la literatura científica desde el punto de vista del que la lee.

El formato de discusión abierta tiene la ventaja de que se permite profundizar en los detalles de interés de las personas que discuten, y se puede obviar lo que todos conocemos ya, pero tiene la desventaja de que la charla parece deslabazada y se puede perder la estructura, la idea de que realmente estamos tratando un tema concreto. Espero que no hayamos asustado a Eduardo con esos torbellinos de ideas.

Lo que hemos visto sobre la documentación científica lo podríamos enunciar en títulos como:
- Que es. distintos tipos documentos
- Cuánta hay y como crece
- El documento primario, el "paper estándar". Qué lo caracteriza
- Estructura del documento (y otras estructuras de otros documentos)
- El proceso de revisión por pares
- Fuentes secundarias, bases de datos
- Bucar documentos. Buscadores vs. Bases de datos
- Almacenar (ordenadamente) documentos
- Cómo afrontar la lectura

No todos los epígrafes con la misma profundidad ni con el mismo nivel de completitud en las conclusiones, pero sin duda que hemos profundizado en estas coas.


Lo que nos hemos propuesto (proyecto de paper).

Hemos decidido darle unidad a las tareas de los diferentes temas que nos quedan por delante (o de buena parte al menos), integrándolas todas en un proyecto global que consistirá en la escritura e intento de publicación de un artículo coentífico sobre bibliometría (1). Así pues, a partir de ahora en cada sesión de clase tendremos dos partes bien diferenciadas, una orientada a discutir las lecturas de los temas (vamos, a "avanzar en el temario") y la otra a comentar las tareas del proyecto del artículo. En bastantes clases los temas de ambas partes estarán muy relacionados, pero me temo que no siempre.


Lo que nos queda para la próxima clase I. Lo que hay que leer.

El siguiente tema es Bibliometría. En el blog de contenidos el tema está en tres entradas (estas). Eso es lo que hay que leer para la próxima clase. Nos servirá para estructurar algunas cosas de las que ya hemos visto y completar con las que no. También parece conveniente formalizar el  campo en el ue se enmarca nuestro proyecto, el futuro artículo.


Lo que nos queda para la próxima clase II. La tarea pendiente.

Con el fin de concretar el tema del trabajo que pretendemos escribir, hemos de hojear un poco más las fuentes de información del campo. Para ello hicimos un reparto en el que cada uno se responsabilizaba de una fuente/ tema de búsqueda. La primera parte de la tarea consistía en escribir una entrada en el blog enunciando el alcance detallado de la tarea de cada uno (y en el momento de escribir esto hay 2 de 6 escritos). ¡Ánimo!


Nos vemos el jueves

----------------------------------------------------------
(1) La elección de la bibliometría como tema se debe a que buena parte del temario está enmarcado en esta disciplina, y de esta forma se consigue un máximo solape entre ele ejercicio (la escritura del trabajo) y el temario. Temo que algún bibliómetra se pueda sentir ofendido por este intrusismo aficionado. Espero que no sea así. Ni mucho menos pretendemos minusvalorar la complejidad del tema ni la ciencia que en él se hace.

jueves, 14 de marzo de 2013

Bibliometría: Recopilación de las diferentes tareas realizadas

Trabajo de Verónica


Mi tarea esta semana es buscar bases de datos que no sean Scopus o Journal of Citation Index en las revistas Scientometrics y El Profesional de la información y dentro de estas bases de datos, ver qué hay referente a Bibliometría.

Mirando en Scientometrics he encontrado que sus artículos están indexados en los siguientes medios (digo medios porque todos no son bases de datos: hay buscadores, revistas, etc...):
  • Academic One file
  • Biological Abstracts
  • BIOSIS
  • Ceramic Abstracts/World Ceramic Abstracts (ProQuest)
  • COMPENDEX (Elsevier)
  • Current Abstracts
  • Current Contents: Social & Behavioral Sciences (Thomson Reuters)
  • Current Index to Statistics (ASA/IMS)
  • DBLP
  • EBSCO
  • FRANCIS Database (INIST/CNRS)
  • Google Scholar
  • Gale x
  • Health Reference Center Academic
  • INSPEC (IET)
  • ISIS Current Bibliography of the History of Science
  • ISTA: Information Science & Technology Abstracts (EBSCO Publishing)
  • Journal Citation Reports/Science Edition (Thomson Reuters)
  • LISTA: Library, Information Science & Technology Abstracts (EBSCO Publishing)
  • OCLC
  • PASCAL Database (INIST/CNRS)
  • ProQuest Central (ProQuest)
  • Science Citation Index Expanded (Thomson Reuters)
  • SClmago
  • SCOPUS (Elsevier)
  • Social Sciences Citation Index (Thomson Reuters)
  • Social SciSearch
  • Summon by Serial Solutions

En cuanto a "El Profesional de la información", está indexada solamente en ISI y Scopus.

Otra revista sobre el tema: "Journal of the American Society for Information Science and Technology" (de la que no tenemos suscripción). Está indexada en los siguientes medios:
  • ABI/INFORM Database (ProQuest)
  • Academic Search (EBSCO Publishing)
  • Advanced Polymers Abstracts (ProQuest)
  • Business ASAP (GALE Cengage)
  • CAS: Chemical Abstracts Service (ACS)
  • Ceramic Abstracts/World Ceramic Abstracts (ProQuest)
  • Chemical Abstracts Service/SciFinder (ACS)
  • COMPENDEX (Elsevier)
  • CompuMath Citation Index (Thomson Reuters)
  • CompuScience Database (FIZ Karlsruhe)
  • Computer & Information Systems Abstracts (ProQuest)
  • Computer Abstracts (Emerald)
  • Computer Science Index (EBSCO Publishing)
  • CSA Civil Engineering Abstracts (ProQuest)
  • CSA Mechanical & Transportation Engineering Abstracts (ProQuest)
  • CSA Technology Research Database (ProQuest)
  • Current Contents: Social & Behavioral Sciences (Thomson Reuters)
  • Current Index to Statistics (ASA/IMS)
  • Earthquake Engineering Abstracts (ProQuest)
  • EMCare (Elsevier)
  • Engineered Materials Abstracts (ProQuest)
  • Ergonomics Abstracts (EBSCO Publishing)
  • Expanded Academic ASAP (GALE Cengage)
  • FRANCIS Database (INIST/CNRS)
  • InfoTrac
  • INSPEC (IET)
  • International Aerospace Abstracts & Database (ProQuest)
  • ISTA: Information Science & Technology Abstracts (EBSCO Publishing)
  • Journal Citation Reports/Science Edition (Thomson Reuters)
  • Journal Citation Reports/Social Science Edition (Thomson Reuters)
  • Library Literature & Information Science Index (EBSCO Publishing)
  • LISA: Library & Information Science Abstracts (ProQuest)
  • LISTA: Library, Information Science & Technology Abstracts (EBSCO Publishing)
  • MasterFILE Elite (EBSCO Publishing)
  • MasterFILE Premier (EBSCO Publishing)
  • MasterFILE Select (EBSCO Publishing)
  • Materials Business File (ProQuest)
  • METADEX (ProQuest)
  • PAIS: Public Affairs Information Service (ProQuest)
  • PASCAL Database (INIST/CNRS)
  • ProQuest Central (ProQuest)
  • ProQuest Discovery (ProQuest)
  • ProQuest Education Journals (ProQuest)
  • ProQuest Research Library (ProQuest)
  • Science Citation Index Expanded (Thomson Reuters)
  • SCOPUS (Elsevier)
  • Social Sciences Citation Index (Thomson Reuters)
  • VINITI (All-Russian Institute of Science & Technological Information)
  • Web of Science (Thomson Reuters)


Keywords: Citation Statistics, H-index,Scientific production,Impact factor

Ahí os dejo un artículo que está en el ranking de mayor número de descargas en Scientometrics relacionado con el tema que nos concierne.

The discipline dependence of citation statistics

Trabajo de Iñaki


Mi tarea consiste en buscar en el Journal Citations Reports (JCR) de la WoK la clasificación en la que encaja la bibliometría y extraer un listado de las principales revistas allí indexadas. En el proceso, intentaré ir quedándome con palabras clave de la temática.

Una primera búsqueda arroja que no existe tal categoría específica. Esto me lleva a indagar por otros medios hasta que llego a este interesante artículo de un blog sobre biblometría en el que se discute precisamente el problema de las categorías en el JCR.

La siguiente búsqueda es por nombre de revista: Scientometrics. Esta aparece en la categoría INFORMATION SCIENCE & LIBRARY SCIENCE. Ordenando la categoría por factor de impacto, aparece la número 12 en el JCR de 2011. Por encima de ella, encontramos las siguientes revistas:
  1. MIS Quarterly: nada que ver con la bibliometría.
  2. Journal of Infometrics: bibliometría y más cosas.
  3. Journal of the American Medical Informatics Association: nada que ver.
  4. Annual Review of Information Science and Technology: bibliometría y otras hierbas.
  5. Journal of Information Technolog: nada que ver.
  6. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning: nada que ver.
  7. Information & Management: nada que ver.
  8. Journal of Computer-Mediated Communication: nada que ver.
  9. Information Systems Research: nada que ver.
  10. Journal of the American Society for Information Science and Technology: variada.
  11. Information Systems: nada que ver.

Trabajo de Pablo


Mi tarea consiste en hacer una búsqueda de palabras clave, temas de artículos, etc... en el campo de la bibliometría. Me centraré en el buscador Google Scholar.

Trabajo de Laura


Mi tarea consiste en hacer una búsqueda en Scopus de trabajos y estudios realizados en el campo de la bibliometría relacionados con las ideas que han ido saliendo ya en clase. Esta información nos será util para descartar o sacar nuevas ideas de cara al trabajo final de la asignatura. Además, a medida que vaya descubriendo palabras clave que faciliten la búsqueda, las iré compartiendo con el resto.

Palabras clave:

- Citation analysis (Análisis de citación, análisis de citas...)

Trabajo de Felipe


Mi tarea consiste en hacer una búsqueda de temas ya tratados, en el campo de la bibliometría, con el fin de ver qué se ha hecho similar a lo que estamos pensando hacer. Me centraré en el buscador Google Scholaral igual que Pablo.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Estructura de un documento científico

La revisión la he hecho de un paper con el que he estado trabajando últimamente:  Average power-handling capability of microstrip lines, publicado en la IEE Journal on Microwaves, Optics and Acoustics en 1979. Me ha parecido interesante por ser un paper de hace unos 35 años.

Como su título dice, trata sobre el cálculo de la potencia en líneas microstrip. Su estructura coincide en parte con la comentada en clase el último día, aunque creo que podría estar un poco anticuada. Comienza con una breve "Introducción" (1). En el siguiente apartado (2) se enumeran primero los parámetros más importantes en los cálculos y después, en los siguientes subapartados, aparecen las ecuaciones necesarias para llegar a la ecuación final, mostrando en cada uno de los pasos los resultados obtenidos en la resolución de estas ecuaciones para diferentes materiales y comentándolos de forma muy breve. Tras llegar a la ecuación que nos da la potencia media deseada, aparecen los resultados finales y una pequeña comparación entre los materiales. Creo que esta parte se correspondería con varios "Qué he hecho", "Qué me ha salido", "Discusión" y "Conclusiones" sucesivos. El paper finaliza con el apartado de "Referencias" (3) y un "Apéndice" (4) con más ecuaciones.

En fin, analizando la estructura de este paper con esa cantidad de ecuaciones, me parece más un capítulo de un libro didáctico que un publicación primaria. Supongo que será porque hace 35 años que fue publicado...

Estereotipo de científico



Cuando alguien piensa en un científico, ¿no se le viene a la mente la imagen de un tipo en un laboratorio con bata blanca? ¿Quizá incluso le viene a la mente el mismo Einstein? Parece mentira que el estereotipo de científico loco y solitario siga presente en nuestros días.  Todo hay que decir, que el cine y la televisión tampoco han ayudado mucho a lo largo de la historia, presentando una imagen poco positiva de los científicos. Un buen ejemplo que se me ocurre es el Dr. Emmett L. Brown de Regreso al Futuro, un científico considerado excéntrico, e incluso un poco loco, con muy pocos amigos.

Si alguna vez este estereotipo fue correcto, ahora nada más lejos de la realidad. Teniendo en cuenta esta visión poco acertada de un científico, no es extraño que a veces hasta los propios científicos no se sientan científicos, sobre todo si siguen asociando a un científico con un tipo chiflado de bata blanca.

Después de haber dicho que creo que el estereotipo de científico existente es falso, una pregunta con sentido podría ser que quién es para mí un científico. Para responder a esta pregunta me voy a basar en un micro vídeo (vídeo) que hemos visto en este primer tema del concurso de micro vídeos de la noche de los investigadores del 2010. 

Para mí, un científico puede ser cualquiera: una persona decidida, curiosa, paciente, testaruda…Y con lo de cualquiera me refiero a que no hace falta ser un genio para ser un científico.


martes, 5 de marzo de 2013

Susceptible de mejora

Un amigo, excelente científico, que ha publicado en Nature y Science me decía que si alguna vez tenía algo [...] de nivel de premio Nobel, jamás lo enviaría a una revista sin convocar antes una rueda de prensa para que no hubiera dudas sobre la prioridad de la idea, para que no hubiera riesgos de que le pudieran robar su investigación. Es triste pero es prudente.
J. R. Alonso sobre el sistema de peer review.

domingo, 3 de marzo de 2013

Documentación científica. Resumen sesión 2 y preparación de la 3

Resumen del día 28 de febrero
Cumplimos con el programa previsto, comentamos las actividades del jueves anterior montadas por la Escuela de Doctorado (más o menos) y luego seguimos con nuestro programa, centrándonos en la documentación científica. En titulares sería:
- Distintos tipos para distintas finalidades
- El artículo como documento primario central (primera publicación de un resultado, físicamente realizada y fácilmente disponible)
- La estructura IMRAD de los artículos
- La ingente cantidad y la necesidad de fuentes secundarias
- El papel de los congresos en el proceso de creación científica
- Cómo las actas de congresos no valen (en general, aunque hay excepciones, y cada vez más) como publicación científica al no cumplir la disponibilidad.
- ¿Me dejo algo?

Tareas
En primer lugar queda terminar la de la sesión anterior. Las que había eran muy cuidadas y bastante extensas, fijando un estándar bastante alto, lo que desanima a ponerse con las siguientes... Avisé allí e insisto aquí en que es mejor hacer comentarios a vuelapluma e ir al día que dejarse amontonar actividades aunque al final se hagan con mucho esmero.

Para la semana siguiente (sesión 3) quedamos en que cada uno buscaría algunos documentos científicos (entre 2 y 4, al menos uno que fuera una paper estándar de la propia disciplina) y comprobaría con que estructura están redactados, si es la IMRAD, una más didáctica, más biográfica o qué.

Comentamos la posibilidad de alinear muchas tareas en un único proyecto global: escribir un artículo de verdad e intentar publicarlo. Iremos concretando la idea en próximas sesiones.

Para la próxima sesión
La siguiente clase será el jueves 7 de marzo en el mismo sitio de la anterior (segundo piso de Los Tjos). Continuaremos con la documentación científica desde el punto de vista del que la ha de leer. Los temas contrales serán: revisión por pares, búsqueda y almacenamiento de los documentos encontrados, ventajas de la estructura IMRAD a la hora de usar la documentación con diferentes fines. Terminamos de leer lo que nos falte de la etiqueta Tema2 del blog de contenidos (i.e. ESTO)

viernes, 1 de marzo de 2013

CIENCIAS DURAS Y CIENCIAS BLANDAS

                En el siglo XIX se separó una ciencia mecanicista y determinista (lo que se atribuye a ciencias duras) cuyo objeto era comprender la totalidad de la naturaleza (Laplace, Kelvin, Lagrange…) de unas disciplinas humanísticas (ciencias blandas) que abarcarían el lado romántico, idealista y sublime del hombre y sus creaciones diferenciándose de todo lo natural – la civilización, historia, derecho, arte, poesía, política- (Rousseau, Hegel, Ruskin, etc.).
                Llama la atención que al hablar sobre ciencias duras se utiliza la palabra mecanicismo cuya definición en el diccionario de la RAE es: “Doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura semejante a la de una máquina y puede explicarse mecánicamente”. A partir de Descartes, el término mecanicismo se define también como la teoría según la cual la Naturaleza misma no es más que una máquina, o bien que la estructura y el funcionamiento de la Naturaleza es comparable al de una máquina.  Se llega, entonces, a la conclusión de que esta filosofía niega todo lo espiritual y lo relacionado con lo metafísico, al menos, en su participación en el funcionamiento de la naturaleza, y que, por lo tanto su creencia en el materialismo.
                En cuanto a las ciencias blandas se habla de romántico o idealista. La idea del romanticismo (filosófico) es la reacción contra el clasicismo, el intelecto, y la razón de la civilización  basándose en la emoción subjetiva y la espontaneidad del acto creativo. El idealismo filosófico tiene como definición: “Sistema filosófico que propone la idea como principio del ser y del conocer, por encima de cualquier consideración práctica”. Es decir el idealismo afirma la preeminencia de la conciencia sobre la materia y que el mundo material que pretendemos conocer es sólo una creación del mundo ideal. Por lo tanto esta corriente filosófica defiende lo espiritual sobre lo material.
                Queda claro como las ciencias duras se dedican al estudio del funcionamiento de la naturaleza mediante el experimento y la conclusión y que sus resultados se podrán predecir bajo unas condiciones dadas del entorno. Sin embargo, las ciencias blandas se ocupan, además, de la parte sentimental y emocional del ser humano. Su experimentación se basa a través del comparativismo, es decir a través de la utilización del método comparado con experiencias análogas que se dan en otros países o en otros momentos o en otras situaciones; y, más recientemente, también la apropiación por parte de las ciencias sociales del llamado criterio sistémico. En estas ciencias se estudia además todo lo relacionado a la metafísica y a lo espiritual, al contrario que la ciencias duras, que todo tiene una explicación mediante fenómenos explicables y predecible en cuanto a su comportamiento. Es decir, las ecuaciones de Maxwell se cumplen siempre, sin embargo, el comportamiento de una población de un país determinado será mucho más impredecible.
                 Generalmente, suele hablarse de ciencias duras para referirse a las matemáticas y la física, debido a que tradicionalmente han logrado alcanzar un alto grado en la formalización matemática de sus teorías, así como un gran poder predictivo, “en general”. Por el contrario, las denominadas ciencias blandas se encuentran en un estado de desarrollo que no ha dado lugar “aun” a tales logros. Y aquí entran tanto las ciencias experimentales, como las sociales y las denominadas humanidades. Sin embargo, obviamente, hay grados de dureza-blandura dentro de las diferentes disciplinas de una misma ciencia. A las Ciencias duras le seguirían las químicas y biológicas, por su grado de “madurez”. Estas dan lugar a constructos teóricos que “suelen” ser más fáciles de corroborar-refutar que los de otras disciplinas. Las subdisciplinas llamadas históricas (como la paleontología, geomorfología, etc.), por ejemplo, son más blandas que las que permiten experimentación y replicabilidad, generalmente haciendo uso de diseños experimentales de laboratorio. “La historicidad” siempre acarrea problemas de diferente índole.
                Para terminar, voy mencionar, como anédcota lo que encontré en un foro con esta frase que introduce el tema a debatir: “quiero saber que opinan al respecto. ¿Es el póker una ciencia blanda, o sea lo más importante es preocuparse de los jugadores y no tanto de las cartas? ¿O bien, es una ciencia dura, donde lo más importante son las estadísticas..?”
http://www.pokerchile.cl/foro/showthread.php?9383-Poker-Ciencia-blanda-o-ciencia-dura

Referencias:
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/01/31/135123

El lado humorístico de la documentación científica

La documentación científica, más concretamente los papers, debido a la rigidez en su estructura, a la rigurosidad y la seriedad que entrañan, se prestan a la parodia con facilidad. Estos días andan circulando tres excelentes ejemplos, pero seguro que conocéis muchos más (me refiero en todo momento a piezas humorísticas realizadas a tal efecto, porque la ciencia también nos regala a veces estudios que resultan involuntariamente risibles; véase si no, a modo de ejemplo, A closer look on tumbling toast).

Mario Herrero compartía en la lista de Naukas un pseudopaper de un doctorando italiano que al parecer lleva circulando varios años (el artículo, no el doctorando, espero). Lleva por título Foundations of Gauge Theology, y realiza una reinterpretación de las propiedades de Dios bajo el prisma de la Teoría Cuántica de Campos para superar las deficiencias de la Teología Clásica... Lo que viene siendo un físico teórico con falta de horas de sueño, vamos. La primera referencia que aparece, por supuesto, cita a la Biblia. Y por enredar, no con menos guasa (y razón), César Tomé aprovechó para darnos una pequeña lección:
No es por enredar (o sí) pero la primera frase es falsa.
Ni toda teología ha considerado a dios/dioses omnipotente/s y omnipresente/s, ni siquiera la teología judía prerabínica lo ha hecho. Por otra parte la cita [1] es incompleta, pues Biblia es un nombre genérico: hay que especificar versión no sólo de los textos originales (por ejemplo Septuaginta / Vetus latina / Vulgata y dentro de éstas si es la versión alejandrina o la vaticana) sino también a qué compilación de libros bíblicos canónicos nos referimos (no es la misma la ortodoxa, que la católica que la protestante) y en el caso de que sea una traducción a una lengua moderna cuál es esta: en el caso del español, por ejemplo, de la biblia de Jerusalén (la que usa el Vaticano y editada en Bilbao) a la del Nuevo Mundo va un abismo. y esto es suponiendo que nos estamos refieriendo a una biblia cristiana y no a la Tanaj judía, claro.
Demasiados problemas con la frase de inicio como para seguir leyendo.
No le queda a la zaga esta genial propuesta de matrimonio en forma de paper: Two Body Interactions: A Longitudinal Study. A este respecto, Iván Rivera apuntaba apropiadamente que «Quién hubiera dicho que en esa fase de la interacción de dos cuerpos el \LaTeX{} pudiera ser tan útil como el látex».

Por último, de la mano de Fernando Frías llego a Towards a Quantum Mechanical Interpretation of Homeopathy (está claro que la mecánica cuántica vale para todo...), uno de los múltiples ejemplos que podemos encontrar en Improbable Research, una organización que «recopila (y a veces conduce) investigaciones improbables»: «investigaciones que hacen reír y después pensar». Y además publican una revista llamada Annals of Improbable Research. Y además son los administradores de los premios Ig Nobel.